* La revista Forbes se ríe del gobierno
español: “¡Ya lo tengo! ¡Pongamos un impuesto al sol!" (Enlace web: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article56836)
* La propuesta de Real Decreto cierra las
puertas al autoconsumo y perjudica a empresas y consumidores
La Plataforma para el Impulso de la
Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético valora muy negativamente la
reforma que supone el contenido de esta Propuesta de RD. Las asociaciones que
la componemos llevamos esperando una regulación clara y sin ambigüedades de las
modalidades de suministro mediante Autoconsumo. Con carácter general,
entendemos que el mismo contiene disfunciones e incoherencias que impiden el
cumplimiento de sus objetivos, y que por tanto deberían ser tenidas en
cuenta. (Enlace web:
http://www.appa.es/)
* Las asociaciones de renovables denuncian un
proceso de expropiación encubierta
Las asociaciones de renovables, ANPIER, APPA,
PROTERMOSOLAR Y UNEF denuncian que las nuevas medidas para el sector eléctrico
son gravemente retroactivas y quiebran la seguridad jurídica del país. La
quiebra de la seguridad jurídica, a su vez, llevará a la quiebra a numerosos
inversores –particularmente familiares –, que deberán entregar sus
instalaciones renovables a las entidades financiadoras al no poder afrontar el
servicio de la deuda. Las asociaciones entienden que se puede hablar de un
proceso de expropiación encubierta. (Enlace web: http://www.appa.es/)
Siempre se ha dicho que el mañana es importante, que hay
que luchar por un futuro mejor. Pese a todo esto, jamás habría pensado que
alguien, con cierto poder político, con cierta autoridad en cuestiones de
estado, utilizara su cargo para financiarse una ESPLENDOROSA y TRANQUILA
jubilación.
Los cuatro años en el poder del nuevo gobierno no han
llegado aún a su fin (por desgracia), pero eso no les evita tomar decisiones
para que ese fin de trayecto (no en el gobierno sino en la vida) sea muy
fructuoso a nivel económico. No sólo están actuado sin nocturnidad, a pleno SOL, para asegurarse una jubilación que
están negando a millones de jubilados en España que no cuentan con el poder que
les da un cargo tras una elección en las urnas (niegan a los demás lo que
ellos, con cincuenta y ocho años cumplidos en marzo ya ansían), sino que
utilizando su poder, gravando el astro rey, son capaces de atentar contra lo
que se llaman energías renovables, contra lo que se llama autoconsumo, con lo
conocido como supervivencia ante un panorama dantesco de impuesto y crisis.
¿Qué credibilidad pueden tener unas personas que no luchas
por el bienestar del pueblo? ¿Qué legado están dejando a los ojos del resto del
mundo? ¿Qué intentan asfixiando a su gente que ya no puede mas?
MORALEJA: Mi profesora de historia siempre
nos insistía en lo siguiente: “Quien olvida su historia está condenado a
repetirla” Sinceramente no se quien dijo esa frase primero pero evocando a una
gran maestra del sector publico, tomemos como fin de este escrito de hoy, una
lección de historia que empieza con un nombre: María Antonieta.
María Antonieta (según los amigos de Wiki):
El 10 de mayo de 1774, Luis XVI y María Antonieta se convierten en los reyes de
Francia y de Navarra, pero su comportamiento no cambia mucho. Desde el verano
de 1777 las primeras canciones hostiles como pequeña reina de veinte años
empiezan a circular. María Antonieta se rodea de una pequeña corte de favoritos
(la princesa de Lamballe, el barón de Besenval, el duque de Coigny, la condesa
de Polignac) suscitando las envidias de otros cortesanos, multiplica su
vestuario y las fiestas, organiza partidas de cartas en las que se realizan
grandes apuestas.
Se realiza un nuevo protocolo más lujoso y
más personal para este. Son llevadas distintas damas de la corte de Francia y
se les establece un salario digno de la Corte Francesa.
María Antonieta intenta influir en la
política del Rey nombrando y destituyendo ministros caprichosamente o siguiendo
los consejos interesados de sus amigos. Así, por una cabezonería, se inmiscuye
en el caso Guines (embajador en Londres, acusado de una conspiración para
llevar a Francia a la guerra), que provoca la caída en desgracia de Turgot.
En julio de 1785 estalla el «caso del collar»:
el joyero Bohmer reclama a la Reina 1,5 millones de libras por un collar de
diamantes encargado en nombre de la soberana por el cardenal de Rohan. Ella no
se hace responsable. Insiste en arrestar al Cardenal, al que acusa de
insultarla al achacarle la compra del collar, y el escándalo es inevitable. El
rey confía el asunto al Parlamento, que determina que la culpa corresponde a un
par de aventureros, Jeanne Valois de La Motte y su marido, y disculpa al
cardenal de Rohan, engañado pero inocente. La Reina, aunque inocente también,
es tratada con gran desconsideración por el pueblo, al considerarla culpable,
por lo menos moralmente. Lejos de resultar superfluo, el caso del collar supuso
un punto de inflexión en el reinado, que marcaría una nueva etapa de impopularidad
y odio por parte del pueblo que se sintió insultado por los bajos negocios de
usura y falsificaciones.
El propio Napoleón aseguraría más tarde que
el caso del collar de diamantes fue detonante de la revolución francesa.
María Antonieta toma conciencia, por fin, de
su impopularidad y trata de reducir sus gastos, especialmente los de su
mansión, lo que provoca nuevas críticas y un gran escándalo en la Corte cuando
sus favoritos se ven privados de sus cargos. Todo es inútil, ya que las
críticas continúan y la Reina se gana el apodo de «Madame Déficit». Es acusada
de estar en el origen de la política anti-parlamentaria de Luis XVI y de
nombrar y destituir a los ministros. En 1788 es ella la que induce al rey a
despedir al impopular Loménie de Brienne y sustituirle por Necker. Ya es
demasiado tarde, Luis XVI había sido demasiado débil.
Ya en proceso de desatarse la Revolución
Francesa, se difundió una frase que, supuestamente, había pronunciado María
Antonieta. Se contó que, cuando la gente del pueblo, a falta de harina y trigo
para preparar pan, fue a Versalles a encararse con ella, ésta habría respondido
altaneramente con la frase: «Que coman pasteles» («Qu’ils mangent de la
brioche»). Este supuesto hecho causó un gran enojo en el pueblo y contribuyó a
que aumentara el odio que éste sentía hacia la Reina.
¿En que se diferencia la opulencia de la corte francesa a
los del gobierno español actual con tantos coches oficiales, con tantos
ministros, con tantos senadores que viven en un cementerio de elefantes
moribundos cobrando una pasta gansa por parte del estado, con tantos cuadros
importantes para la historia que se llevan parte del dinero que bien podría
destinarse en sanidad y educación, con tanto despilfarros a todos lo niveles
imaginados y a la merma de soluciones para el pueblo? Pues, que por suerte, en
esa época, una revista extrajera no se hizo mofa de un IMPUESTO AL SOL como
iluminación divina para recaudar mas dinero para pagar unos sueldos
desmesurados, injustos, nada coherentes por la situación que pasa un país que
en otra época fue referente a seguir.
¡El pueblo pasa hambre! ¡El pueblo pasa frío! ¡El pueblo
está harto! ¡El pueblo es apaleado cuando defiende lo que les pertenece! ¿Puede
ser el asunto del SOL como el collar que precipitó a María Antonieta a su fin
prematuro en la guillotina? Pues si, puede ser que el resplandor del astro rey
deslumbre más que los diamantes de la época y EL QUE SE JODAN que sigue
rondando por youtube y no se ha borrado aún de nuestras mentes, sea también el
lema que sustituya el no tener ni para harina.
Moraleja de la moraleja (valga la redundancia): Comer pasteles no es bueno. Abusar
del débil no es bueno. Actuar con despotismo no es bueno. Apropiarse de lo que
no es de uno no es bueno. Ante tanta negativa de bondad,… ¿Qué nos queda? La
esperanza de que el sol, pese a estar condicionado a un impuesto, volverá a
brillar MAÑANA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario